La Sensibilidad de Procesamiento Sensorial (SPS) describe las diferencias en la sensibilidad ambiental características de algunas personas, tanto de carácter positivo como negativo. En contextos ambientales positivos, la persona hipersensible tenderá a enfatizar rasgos positivos de su personalidad, tales como un estado de ánimo positivo, una mayor responsabilidad o respuestas adaptativas hacia estímulos ambientales. En cambio, contextos ambientales desadaptativos o no inclusivos podrían ir en detrimento de estas habilidades positivas en personas con alta sensibilidad, teniendo un impacto negativo en su desarrollo psicológico y en su bienestar. En este sentido, se debe destacar que las personas con hipersensibilidad no son “raras” ni sufren ningún trastorno. Por lo tanto, la alta sensibilidad no es un trastorno, sino que se define como una característica intrínseca o un rasgo de personalidad que se manifiesta a través de un continuo desde una baja sensibilidad hasta una alta sensibilidad ambiental. A este respecto, las personas hipersensibles son más susceptibles a los estímulos sensoriales que otras, pero poseen unas cualidades que les permiten ser capaces de ponerse en el lugar de los demás o mostrar una notable dosis de creatividad.
La investigación en torno a la hipersensibilidad ha tratado de establecer una caracterización de los rasgos de personalidad más comunes en las personas hipersensibles. Los principales hallazgos muestran que la alta sensibilidad está relacionada con la introversión, el neuroticismo y los comportamientos inhibitorios. Las personas introvertidas suelen ser reservadas, independientes y prefieren la rutina y el ambiente familiar a contextos desconocidos y que supongan una elevada exposición social. Las personas con altos niveles de neuroticismo se caracterizan por ser inestables emocionalmente, por lo que pueden experimentar con frecuencia sentimientos como ansiedad, preocupación, frustración o miedo ante diferentes situaciones de la vida diaria. Por último, comportamientos inhibitorios suelen estar caracterizados por la evitación de situaciones que conllevan una elevada estimulación. De hecho, las personas hipersensibles son más susceptibles a los estímulos sensoriales y ambientales (tacto, oído, vista), por lo que tienden a evitar situaciones altamente estimulantes. Sin embargo, al mismo tiempo, algunas investigaciones previas señalan que las personas con alta sensibilidad también desarrollan una mayor apertura a la experiencia, es decir, una mayor tendencia a buscar nuevas experiencias personales y a concebir su futuro de una manera creativa. En cualquier caso, aunque la alta sensibilidad está estrechamente relacionada con estos rasgos de personalidad, se ha demostrado que es independiente y distinta de estos.
La hipersensibilidad debe considerarse como un rasgo (no como un trastorno o una disfunción). Un conocimiento más profundo de la hipersensibilidad y de su relación con los rasgos de personalidad puede proporcionarnos herramientas y oportunidades para desarrollar el gran potencial que presentan las personas con hipersensibilidad. Esta información es esencial para desarrollar estrategias educativas efectivas, desde una perspectiva inclusiva, a través de las cuales se puedan promover las fortalezas y cualidades positivas de las personas hipersensibles. Únicamente con el desarrollo de este tipo de recursos educativos nos aseguraremos de que las personas con alta sensibilidad se desarrollan adecuadamente, promoviendo sus propias fortalezas.
Referencias
Aron, E. N., & Aron, A. (1997). Sensory-processing sensitivity and its relation to introversion and emotionality. Journal of personality and social psychology, 73(2), 345.
Greven, C. U., Lionetti, F., Booth, C., Aron, E., Fox, E., Schendan, H. E., … & Homberg, J. (2019). Sensory Processing Sensitivity in the context of Environmental Sensitivity: a critical review and development of research agenda. Neuroscience & Biobehavioral Reviews, 98, (287-305).
Pickering, A., & Corr, P. J. (2008). JA Gray’s reinforcement sensitivity theory (RST) of personality. The SAGE handbook of personality theory and assessment, 1, 239-257.
Pluess, M., Assary, E., Lionetti, F., Lester, K. J., Krapohl, E., Aron, E. N., & Aron, A. (2018). Environmental sensitivity in children: Development of the Highly Sensitive Child Scale and identification of sensitivity groups. Developmental psychology, 54(1), 51-70.
Rothbart, M. K. (2007). Temperament, development, and personality. Current directions in psychological science, 16(4), 207-212.
Smolewska, K. A., McCabe, S. B., & Woody, E. Z. (2006). A psychometric evaluation of the Highly Sensitive Person Scale: The components of sensory-processing sensitivity and their relation to the BIS/BAS and “Big Five”. Personality and Individual Differences, 40(6), 1269-1279.
Sobocko, K., & Zelenski, J. M. (2015). Trait sensory-processing sensitivity and subjective well-being: Distinctive associations for different aspects of sensitivity. Personality and individual differences, 83, 44-49.
Autores
Rosario Ferrer Cascales, PhD
Doctora en Psicología. Catedrática de E.U. del área de conocimiento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico. Directora del Dpto. de Psicología de la Salud de la Universidad de Alicante. Directora del Grupo de Investigación Psicología Aplicada a la Salud y Comportamiento Humano de la Universidad de Alicante. Coordinadora del Grupo de Innovación Tecnológico Educativa “Portal de Psicología Básica de la Universidad de Alicante”.
Nicolás Ruiz Robledillo, PhD
Profesor Ayudante Doctor del Departamento de Psicología de la Salud de la Universidad de Alicante (España). Licenciado en Psicología. Master en Avances en Investigación y Tratamientos en Psicopatología y Salud. Máster en Psicología General de la Salud. Doctorado en Psicología de la Salud con Premio Extraordinario de Doctorado.
María José Cabañero, PhD
Profesora Contratada Doctor de Enfermería de la Universidad de Alicante (España). Doctorado en Enfermería: Práctica y Formación en la Universidad de Alicante con Premio Extraordinario de Doctorado. Máster en Ciencias de la Enfermería por la Universidad de Alicante. Miembro del grupo de investigación “Calidad de vida, bienestar y salud”.
María Rubio Aparicio, PhD
Profesora Ayudante Doctor del Departamento de Psicología de la Salud de la Universidad de Alicante (España). Licenciada en Psicología. Máster en Metodología de las Ciencias del Comportamiento y de la Salud. Máster en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas. Doctorado en Psicología con Premio Extraordinario de Doctorado.