El niño altemente sensible como desafío educativo – introducción al concepto

Introducción

El tema de la sensibilidad se describe en la literatura psicológica de diferentes maneras. La psicología del desarrollo enfatiza la sensibilidad del niño ante todo como disposición o susceptibilidad a influencias específicas, que tienen como objetivo desarrollar ciertas funciones o perfeccionar ciertas habilidades. En este caso, la sensibilidad se describe con referencia a la interacción con el entorno, que involucra los rasgos del niño, los recursos ambientales, así como la calidad de la relación del niño con el entorno (Brzezińska 2003). 

Los padres y profesores pueden percibir la alta sensibilidad en los niños como una disfunción o un déficit. Un niño cuyas muchas reacciones difieren de las de sus compañeros se convierte en una preocupación y los padres pueden preocuparse por su capacidad para hacer frente a la realidad del preescolar y la escuela. Sin embargo, una alta sensibilidad debería ser visto como recurso individual del niño, su potencial, de hecho algunos trabajos describen como siendo una ventaja (Belsky, Pluess 2009), cuyo aspecto requiere la provisión de condiciones de apoyo adecuados.

Una propuesta en particular es un concepto propuesto por Elaine Aron, quien ha promovido el término niño altamente sensible para describir un grupo de niños cuyo funcionamiento está descrito por el rasgo biológicamente determinado y modificado por el entorno de la sensibilidad del procesamiento sensorial. En otras palabras, la sensibilidad del procesamiento sensorial es una característica del temperamento, y Aron identificó a los niños con un alto nivel como niños altamente sensibles.

Beneficios e inconvenientes que pueden estar asociados con una alta sensibilidad

Numerosos estudios han demostrado que la alta sensibilidad en sí misma no es un trastorno; sin embargo, en condiciones negativas y desfavorables puede estar correlacionada con numerosas dificultades. La expresión de mayor nivel de un rasgo puede estar relacionada con la psicopatología. La investigación realizada se centró en la relación del SPS con (se presentan temas seleccionados): problemas de internalización , miedo, aumento de los niveles de estrés, síntomas físicos de mala salud (con enfermedades somáticas), depresión (a. O.Bakker , Moulding 2012; Benham 2006; Boterberg, Warreyn 2016; Liss, Mailloux, Erchull 2008; Yano, Oishi 2018). También debe tenerse en cuenta que solo algunos de estos estudios tienen en cuenta los efectos de la interacción de dificultades y trastornos específicos con la función SPS en sí. En los estudios en los que se controló la dirección de las interacciones, se confirmó el papel de la interacción (Greven et al.2019).     

Los niños muy sensibles se describen como reactivos, fácilmente propensos al estrés, tímidos e inhibidos en su comportamiento. Sin embargo, en un entorno favorable , los niños altamente sensibles se desempeñan mejor que sus compañeros: obtienen mejores calificaciones en la escuela, tienen actitudes morales más constructivas, niveles más altos de competencia social, niveles más altos de autorregulación y una mayor sensación de seguridad resultante de experimentar el amor de sus familias ( Aron 2002 ; Pluess, Belsky2013).      

Los estudios sobre la sensibilidad ambiental también enfatizan el hecho de que el SPS es importante no solo para lograr una comprensión de la mala adaptación, la tendencia a experimentar dificultades o el riesgo de desarrollar disfunciones posteriores, sino también para la comprensión del desarrollo óptimo o incluso el desarrollo excepcional del potencial en un ambiente positivo. La alta sensibilidad no solo coexiste con la tendencia a experimentar dificultades (no es solo un factor de riesgo de problemas mentales). Jay Belsky y Michael Pluess (2009) destacaron la selectividad de tratar la alta sensibilidad como factor de riesgo. Escribieron sobre la variación en el nivel de influencia del entorno y sobre el rasgo, comúnmente conocido como sensibilidad, como una ventaja, se inclinaron a considerarlo en términos de resiliencia. Michael Pluess comparó las reacciones de las personas altamente sensibles y las personas que no lo son, y llegó a la conclusión de que las personas mentalmente resilientes (menos sensibles) están influenciadas en menor grado por eventos negativos o positivos (Aron 2002).       

La investigación sugiere que SPS también está asociado con:

  • los aspectos positivos del funcionamiento, como la capacidad de inducir un estado de ánimo positivo; incluyendo un mayor afecto positivo después de una inducción positiva del estado de ánimo (Lionetti et al .: 2018),        
  • Aumento de las competencias sociales en la interacción y el desarrollo de estilos de crianza positivos (Slagt et al., 2017).
  • reducciones en la incidencia de depresión, violencia y victimización como resultado de una intervención positiva (Pluess, Boniwell 2015), 
  • mayor activación en los principales centros de recompensa del cerebro en respuesta a estímulos positivos, como la cara sonriente de un compañero o emociones generalmente positivas (Acevedo et al. 2014),
  • niveles más altos de creatividad (Bridges, Schendan2018),
  • el desarrollo de talentos (Gere, Capps, Mitchell, Grubbs2009; Mullet, Rinn , Jett, Nyikos 2017).

Entorno de desarrollo infantil

El entorno en el que se desarrollan los niños muy sensibles es particularmente importante.
Debe prestarse especial atención al papel del entorno familiar y del entorno escolar en la calidad del funcionamiento de los niños muy sensibles. Las investigaciones sobre la calidad del entorno educativo y la sensibilidad indican la ocurrencia de interacción. La investigación (Aron, Aron 1997) muestra que los adultos muy sensibles que tienen una percepción de la infancia infeliz obtuvieron puntuaciones más altas en el área de la emocionalidad negativa y la introversión social. Al mismo tiempo, los adultos altamente sensibles que experimentaron una infancia feliz no difirieron en la gravedad de esas características, de la población de individuos no altamente sensibles.

Los estudios de Boyce y sus colegas realizados con la participación de niños altamente reactivos indican que los niños con HS en un ambiente familiar y escolar estresante tienen más probabilidades de enfermarse y sufrir más lesiones. Sin embargo, en un entorno relativamente menos estresante, sufren lesiones con menos frecuencia que sus compañeros. Describió a estos niños como orquídeas y a los niños no muy sensibles como dientes de león (Ellis, Boyce 2008).

La investigación posterior relevante para planificar actividades para apoyar a los niños altamente sensibles se refiere a su funcionamiento en el entorno escolar.

Teresa C. Tillmann (2016) señala que la sensibilidad de procesamiento sensorial (SPS), como una característica del temperamento que se asocia con un procesamiento más profundo de la información sensorial, así como las respuestas conductuales a la estimulación ambiental y nuevas situaciones, juega un papel importante en la contexto educativo. Por lo tanto, realizó una investigación con 456 estudiantes de los grados 7 a 9 de dos tipos diferentes de escuelas alemanas. Los estudiantes respondieron preguntas relacionadas con la nueva versión de la escala HSP alemana. El cuestionario utilizado se enriqueció con variables adicionales: valores subjetivos relacionados con la escuela o autoeficiencia relacionada con la escuela. Los resultados de la investigación realizada indican, entre otros hallazgos, la relación negativa entre SPS y la efectividad relacionada con la escuela o las calificaciones de los estudiantes. A pesar de algunas observaciones críticas sobre problemas metodológicos, los hallazgos actuales enriquecen enormemente la literatura existente sobre SPS en el contexto escolar y tienen importantes implicaciones, especialmente en el debate actual, sobre la necesidad de una educación basada en los requisitos de los estudiantes individuales (Tillmann 2016; Tillmann, Matany y Duttweiler 2018).

Achermann (2013, en: Tillman 2016) examinó cómo los adultos altamente sensibles perciben el tiempo que pasan en la escuela. Analizó aspectos clave del proceso de enseñanza, comprobando lo que, en retrospectiva, fue útil para lograr el éxito escolar. Los resultados fueron similares a los obtenidos por Aron (2002). Los resultados de la investigación indican que:

  • La mayoría de los HSP no experimentan problemas escolares ni malas calificaciones debido al procesamiento más profundo del contenido.
  • la mayoría de las personas muy sensibles son perfeccionistas y esperan mucho unos de otros
  • ambiente y atmósfera de aprendizaje preferidos: un ambiente de trabajo tranquilo era importante para la concentración y el trabajo adecuados; HSC prefiere enseñar a través de instrucciones individuales directas, no les gusta aparecer frente a un grupo; sin embargo, si el maestro usa y prefiere el trabajo en grupo, HSP prefiere trabajar con amigos en lugar de con personas que no conocen.
  • el entorno físico y sus aspectos, como una habitación colorida, demasiada luz o características similares también juegan un papel importante
  • El comportamiento de los niños con PAS como resultado de la sobreestimulación puede ser interpretado por el maestro como baja motivación o déficit de atención.
  • situaciones nuevas y desconocidas hacen que el HSC se sienta incómodo
  • prefieren lecciones, reglas y rituales repetitivos y estructurados; en situaciones poco claras, sin estructura, las personas PAS se ponen nerviosas, llenas de ansiedad y les resulta difícil mantener el equilibrio
  • a menudo están cansados ​​después de la escuela
  • vida social en la escuela: las relaciones cercanas son importantes para HSP, pero prefieren un pequeño círculo de amigos; los grupos más grandes y los espacios grandes (como el patio de una escuela) se perciben negativamente
  • Los conflictos tienen un impacto negativo en HSC, pueden resultar en dificultades para mantener su atención durante las lecciones, e incluso más tarde cuando ya están en casa.

Implicaciones para la educación y la crianza de los hijos

Desde la perspectiva de la investigación presentada y los artículos conceptuales, se puede suponer que una alta sensibilidad representa un enorme potencial para los niños, que en condiciones de apoyo funcionará para el beneficio del niño; alternativamente, en condiciones perjudiciales se volverá contra el niño y tendrá una influencia negativa. sobre el funcionamiento del niño. Un sistema nervioso altamente sensible y reactivo puede, en condiciones beneficiosas, apoyar el desarrollo de la creatividad, la intuición y el pensamiento no convencional. En condiciones perjudiciales, puede sobrecargarse y llevar a un comportamiento desorganizado, disminuyendo la productividad del niño y bajando la autoestima del niño.

Crear las condiciones adecuadas para el desarrollo de un niño altamente sensible requiere que los padres y maestros comprendan las necesidades del niño y lo ayuden a desarrollarse en cuatro áreas clave: el desarrollo de la autoestima, la reducción del sentimiento de vergüenza, la disciplina y el hábil reconocimiento de la propia sensibilidad (Aron 2002).

La autoestima en los niños muy sensibles suele reducirse de forma inadvertida. La susceptibilidad a la crítica y una dura crítica de uno mismo son dos factores que configuran la baja autoestima. Una predicción característica de escenarios negativos los hace parecer similares a las personas que sufren de depresión (Taylor, Brown 1988). Las tareas clave tanto para los padres como para los maestros a este respecto deben centrarse en ayudar al niño a elevar su autoestima a través del reconocimiento y el elogio de incluso los logros e iniciativas más insignificantes (desde la perspectiva de los padres o maestros), el uso de un elección cuidadosa de palabras al dar retroalimentación y énfasis en las fortalezas del niño.

Los niños muy sensibles tienen una propensión particular a experimentar vergüenza y sentirse culpables. Por este motivo, es necesario evitar situaciones que puedan dar lugar al crecimiento del sentimiento de vergüenza y auto-culpa. Los niños muy sensibles se culpan a sí mismos por situaciones difíciles con más frecuencia que sus compañeros. Más situaciones causan vergüenza. Tanto el padre como el maestro deben hacer todo lo posible para no poner al niño en situaciones que lo avergüencen o que el niño perciba como causado por él o ella.

Las investigaciones han confirmado que los niños muy sensibles internalizan un código moral de forma natural. Les resulta más difícil aceptar situaciones en las que están participando en una actividad asociada con la desaprobación ( por ejemplo, romper un juguete) y tienen la sensación de no cumplir con las expectativas de otras personas (Kochanska, Thompson 1998). Debido a esto, los padres y maestros deben usar su imaginación de manera creativa para evitar situaciones de castigo o regaños que puedan ser percibidas por el niño como demasiado duras y que, a su vez, no logren el efecto deseado. Los niños muy sensibles son más rápidos para ceder a la sensación de incomodidad y pierden la paciencia mucho más rápido, y cuando esto sucede, les resulta más difícil obedecer a sus padres o maestros. La prevención de tales estados no es un signo de ceder a los caprichos del niño, sino una forma de satisfacer sus necesidades (Aron 2002).

La cuarta dimensión clave de un niño muy sensible es una conversación apropiada para su edad sobre la alta sensibilidad. Comprender la propia sensibilidad no solo favorece el desarrollo de una alta autoestima del niño, sino que también permite establecer límites. Hablar sobre el tema permitirá que el niño desarrolle relaciones satisfactorias sin miedo al rechazo, con plena conciencia del derecho a no realizar determinadas actividades o participar en aquellas situaciones que le hagan sentir incómodo. En el proceso de colisiones con obstáculos-límites que surgen en la vida de los niños en forma de normas y reglas, los niños se esfuerzan por obtener alguna información sobre los límites potenciales y las posibilidades de su propia influencia. Una vez superado un obstáculo, los niños aumentan su nivel de “I”, transformando la energía negativa de una barrera en su propio potencial positivo (Nikolskaya 2008).

En resumen, conviene precisar que las formas de apoyo más adecuadas a los profesores y educadores en su preparación para trabajar con niños muy sensibles son:

  • dotarlos de conocimientos en el campo de la alta sensibilidad, ayudándoles a comprender en qué se diferencian los niños altamente sensibles de otros niños y cuáles son sus necesidades
  • equiparlos con herramientas: estilos y métodos específicos de trabajo con niños muy sensibles (familiarizarlos con, entre otros, elementos de intervención y autorregulación basados ​​en el temperamento, educación somática, atención plena)
  • proporcionando acceso a especialistas y profesionales que apoyan a los niños de HSC, lo que permite el aprendizaje mutuo y el apoyo integral de los niños altamente sensibles.

Bibliography

Acevedo, B. P., Aron, E. N., Aron, A., Sangster, M. D., Collins, N., Brown, L. L. (2014), The highly sensitive brain: an fMRI study of sensory processing sensitivity and response to others’ emotions. “Brain and behavior”, 4(4), 580-594.https://doi.org/10.1002/brb3.242, 15.12.2018.

Achermann, E-M. (2013). Unterrichtsqualitätaus der Sichthochsensitiver Menschen. (Unpublished master’s thesis). Internationale Hochschule fürHeilpädagogik, Zürich, Switzerland. https://ilias.hfh.ch/goto.php?target=file_6413_download&client_id=ilias-hfh.ch, 12.02.2019

Acevedo, B. P., Jagiellowicz, J., Aron, E., Marhenke, R., Aron, A. (2017),Sensory          processing sensitivity and childchood quality’s effects on neutral responses to     emotional stimuli.”Clinical Neuropsychiatry”, (6).https://bit.ly/2rKhJDs, 15.10.2019.

Aron, E. Aron, A. (1997),Sensory-Processing Sensitivity and Its Relation to Introversion and Emotionality. “Journal of Personality and Social Psychology”, 73(2), 345-368.https://bit.ly/2ZOIeEC, 15.12.2018.

Aron, E. (2002), The highly sensitive child: Helping our children thrive when the world overwhelms them. Thorsons CLASSICS. ISBN 978-0-00-716393-9

Aron, E. N., Aron, A.,Jagiellowicz, J. (2012),Sensory processing sensitivity: A review in            the light of the evolution of biological responsivity. “Personality and Social            Psychology Review”, 16(3), 262-282. DOI: 10.1177/1088868311434213. https://bit.ly/2u4Zf1h, 20.01.2019.

Bakker, K.,Moulding, R. (2012),Sensory-Processing Sensitivity, dispositional     mindfulness and negative psychological symptoms. “Personality And IndividualDifferences”, 53(3), 341-346. http://dx.doi.org/10.1016/j.paid.2012.04.006, 15.10.2019.

Belsky, J.,Pluess, M. (2009),Beyond diathesis stress: differential susceptibility toenvironmental influences. “Psychological bulletin”, 135(6), 885.DOI: 10.1037/a0017376. https://bit.ly/36paFLS, 15.12.2018.

Benham, G. (2006),The Highly Sensitive Person: Stress and physical symptom reports. “Personality and Individual Differences”,40, 1433–14406.doi:10.1016/j.paid.2005.11.021. https://bit.ly/2FfafLT, 20.01.2019.

Bridges, D., Schendan, H. E. (2019),Sensitive individuals are more creative. “Personalityand IndividualDifferences”, 142, 186-195.https://doi.org/10.1016/j.paid.2018.09.015, 15.06.2019.

Brzezińska, A. I. (2003),Dzieci z układu ryzyka. W: A. Brzezińska, S. Jabłoński, M.       Marchow (red.), Ukryte piętno. Zagrożenia rozwoju w okresie dzieciństwa. Poznań, Wydawnictwo Fundacji Humaniora.

Craik, F.I.M., (2002), Levels of processing: Past, present . . . and future?.“Memory”, 2002, 10 (5/6), 305–318.DOI:10.1080/09658210244000135, 15.02.2019.

Ellis, B. J., Boyce, W. T. (2008),Biological sensitivity to context. “Current directions in psychological science”, 17(3), 183-187.https://bit.ly/37t9H16, 17.02.2019.

Gere, D.,Capps, S., Wayne M., Grubbs, E. (2009),Sensory Sensitivities of Gifted Children.         “The American journal of occupational therapy: official publication of the American   Occupational Therapy Association”, 63. 288-95. https://bit.ly/37mDs3E, 17.02.2019.

Greven, C. U., Lionetti, F., Booth, C., Aron, E. N., Fox, E., Schendan, H. E., Pluess, M., Bruining, H., Acevedo, B., Bijttebier, P., & Homberg, J. (2019). Sensory processing sensitivity in the context of Environmental Sensitivity: A critical review and development of research agenda. “Neuroscience and Biobehavioral Reviews”, 98, 287–305.DOI: https://doi.org/10.1016/j.neubiorev.2019.01.009. https://bit.ly/2ZJ35ZM, 17.02.2019.

Jagiellowicz, J., Aron, A.,Aron, E. (2016), Relationship Between the Temperament Trait of        Sensory Processing Sensitivity and Emotional Reactivity.“Social Behavior and      Personality”, 44(2), 185-200.https://bit.ly/39A5zy4, 20.03.2019.

Kochanska G., Thompson R.A. (1998),The emergence anddevelopment of conscience in toddlerhood and Elary childhood. W: J.E. Grusec, L. Kuczynski (red.). Handbook of parenting and the transmission of values.New York, Wiley.https://bit.ly/2Fb2xT0, 20.03.2019.

Liss, M., Mailloux, J., Erchull, M. (2008), The relationships between sensory processing sensitivity, alexithymia, autism, depression, and anxiety. “Personality And Individual Differences”, 45(3), 255-259. https://doi.org/10.1016/j.paid.2008.04.009. https://bit.ly/2SKxBkA, 19.03.2019.

Nikolskaya O.S. (2008). The affective sphere as a system of meanings that organize consciousness and behavior. Moscow, MPGGU. DOI 10.1162.1/npj.2017.0208. https://bit.ly/2u5H1g6, 17.12.2018.

Pluess, M., Belsky, J. (2013),Vantage sensitivity: Individual differences in response to positive experiences. “Psychological bulletin”, 139(4), 901.DOI: 10.1037/a0030196. https://bit.ly/39x3qDp, 14.04.2019.

Pluess, M.,Boniwell, I. (2015),Sensory-Processing Sensitivity predicts treatment response to a school-based depression prevention program: Evidence of Vantage Sensitivity. “Personality and Individual Differences”, 82, 40–45.https://bit.ly/2SNE1j4, 10.05.2019

Rinn, A. N., Mullet, D. R., Jett, N., Nyikos, T. (2018),Sensory processing sensitivity among high-ability individuals: A psychometric evaluation of the highly sensitive person scale. “Roeper Review”, 40(3), 166-175.https://doi.org/10.1080/02783193.2018.1466840, 10.10.2019

Robinson, D. M., Moeller, K. S., Fetterman, K. A. (2010),Neuroticism and responsiveness to error feedback: Adaptive self-regulation versus affective reactivity. “Journal of Personality”,78, 1469-1496.https://doi.org/10.1111/j.1467-6494.2010.00658.x, 20.05.2019

Slagt, M., Dubas, J. S., van Aken, M. A., Ellis, B. J.,Deković, M. (2018),Sensory processing sensitivity as a marker of differential susceptibility to parenting. “Developmental psychology”, 54(3), 543.https://doi.org/10.1037/dev0000431, 13.05.2019

Taylor, S. E., Brown, J. D. (1988), Illusion and well-being: a social psychological perspective   on mental health.“Psychological bulletin”, 103(2), 193-210.https://doi.org/10.1037/0033-2909.103.2.193, 17.02.2019.

Tillmann, T. (2016), The Role of Sensory-Processing Sensitivity in Educational Contexts: A validation study (Unpublished master’s thesis). Ludwig-Maximilians-Universität, München, Germany.

Tillmann, T., El Matany, K., &Duttweiler, H. (2018),Measuring Environmental Sensitivity ineducational contexts: A validation study with German-speaking students. “Journal ofEducational and Developmental Psychology”, 8(2), 17-28.http://doi.org/10.5539/jedp.v8n2p17, 17.06.2019.

Yano, K., Oishi, K. (2018),The relationships among daily exercise, sensory-processing sensitivity, and depressive tendency in Japanese university students. “Personality and Individual Differences”, 127, 49–53.https://doi.org/10.1016/j.paid.2018.01.047, 20.01.2019

Disclaimer

This article will be published in the Issues in Early Education (2020), on the https://czasopisma.bg.ug.edu.pl/index.php/pwe/issue/view/308 website and it is posted on the blog with the consent of the authors, co-organizing the E-MOTION project.  The article was prepared by: Monika Baryła-Matejczuk, Małgorzata Artymiak, Rosario Ferrer-Cascales, Moises Betancort

Author

Monika Baryła-Matejczuk,  PhD

Monika Baryła-Matejczuk, PhD

Coordinator and an author of the content of ‘E-MOTION. Potential of highlysensitivity’ project. Author of the book “Non-routine Teachers. Psychological determinants of varied professional activity of teachers”. Cooperates with the Center for Education Development (unit of the Ministry of National Education). She is the author of publications on personal and professional functioning of teachers, highly sensitive children, non-routine professional activity, quality of relationships (marriage and cohabitants), positive psychology, psychological support. As a professional and practitioner psychologist she is committed to humanistic psychology and positive psychology, a holistic approach to humans.

Like this article?

Share on Facebook
Share on Twitter
Share on Linkdin

Leave a comment

Deja una respuesta